Diásporas, Identidad y Globalización
19 — 21 junio 2019
Bragança, Portugal
A finales de los siglos XV y XVI, las comunidades judías sefardíes, todavía en la Península Ibérica, se vieron obligadas a un gran número de adaptaciones resultantes de la intolerancia y la persecución. La fuga, cuando era posible, fue muchas veces la opción, habiendo sido obligados a recorrer mundo, a buscar sustento y supervivencia en parajes muchas veces distantes.
Esta fuga coincide, es alimentada y se alimenta, de la llamada “Apertura del Mundo”, de la llegada a nuevos continentes y a nuevas culturas. En pocas generaciones, las familias judías que antes vivían en la Península Ibérica ganarán una dimensión diaspórica en que sus integrantes pueden estar diseminados por diversos lugares del globo.
La identidad judía se rehará en espacios nuevos, pero nunca quedando confinada a ellos de forma irreductible – “sefarad” será siempre un horizonte casi mítico. La identidad tendrá esa marca de la huida, de la necesidad de, en cualquier momento, tener que salir, de huir. La diáspora será, para estas poblaciones, una identidad que marca la noción de cosmopolitismo que hoy tenemos: la vida transnacional, los contactos internacionales, el establecimiento de redes.
De esta forma, no sólo estamos frente a un cuadro relativo a una identidad propia, pero frente a una forma de estar en el mundo, de concebirlo, que es la matriz de la propia modernidad.
Traer a Tierras de Sefarad esta temática es conectar lo más distante de este pasado colectivo a lo más vertiginoso del presente: el considerar de una identidad que, lejos de ser estática, ésta en cambio y se recrea en su propia inestabilidad, buscando constantemente herramientas para su supervivencia.
Entidad Promotora: Município de Bragança
Producción: Ideias Emergentes, Produção Cultural, CRL
Coordenación Científica: Cátedra de Estudos Sefarditas «Alberto Benveniste» de la Universidad de Lisboa
Socio: Centro de Línguas, Literaturas e Culturas de la Universidad de Aveiro
Comisión Científica: Maria de Fátima Dias dos Reis (Presidente)
Comisión Organizadora: Paulo Mendes Pinto (coord.), Susana Milão, José António Caria Mendes, Inês Nogueiro y Carla Alexandra Gaspar Santos
(check-In a partir de las 14h00)
Hernâni Dias, Presidente da CMB;
Maria de Fátima Reis, Presidente CESAB;
Paulo Mendes Pinto, Coord. Com. Organizadora
Avraham Milgram, The World Holocaust Remembrance Center, Yad Vashem, Jerusalém. Subsídios para uma tipologia de atitudes de diplomatas frente os judeus durante o Holocausto
António Amorim, Faculdade Ciências da Universidade do Porto. Paradoxos da construção da identidade grupal com base na genética
Ângelo Assis, Universidade Federal de Viçosa. A Diáspora sefardita e a formação do Brasil: memórias e identidades judaicas no Novo Mundo
Anun Barriuso e José Manuel Laureiro, Centro Isaac Campanton, Tarbut Sefarad (España), Centro de Estudos Judaicos do Alto Tâmega (Portugal). Los criptojudíos de la Raya. Una Cultura de Resistencia. Las rezas de Bragança
Florbela Veiga Frade, Universidade Nova de Lisboa. Médicos, cirurgiões e barbeiros no século XVII e inícios do século XVIII. Formação e diáspora
17h00 | Proyección de la película "SEFARAD"
Dirigida por Luís Ismael y promovida por la Comunidad Judía de Porto.
Proyección seguida de debate por representantes de la Comunidad Judía de Porto.
Sefarad on Vimeo
9h00 (13h00)
António Bento, Universidade da Beira Interior. «“Marrano. História de um Vitupério” (1925). Análise de um Opúsculo de Arturo Farinelli»
Lyslei Nascimento, Universidade Federal de Minas Gerais. Sangue judeu: ironia e sagacidade em Jorge Luis Borges
Ronnie Perelis, Yeshiva University of New York. Families of Blood and Families of Faith: Crypto-Jewish Networks in the Iberian World
António Andrade, Departamento de Línguas e Culturas, Universidade de Aveiro. De Bragança a Veneza: o percurso de Daniel Rodriga, um dos protagonistas das Nações Portuguesas do Mediterrâneo
Saul Gomes, Universidade de Coimbra. Os Autos da Fé em Coimbra nos séculos XVI e XVII
Maria Antonieta Garcia, Universidade da Beira Interior. A diáspora de Manuel Nunes Carvalho e cartas de Amsterdão
14h30 (18h30)
Elvira Azevedo Mea, Faculdade Letras Univ. Porto/CITCEM. FERMENTO DE NOVAS MENTALIDADES (Memórias das que saltaram tabus…)
Maria de Fátima Reis, Centro de História – Ulisboa/CESAB. Cristãos-novos no negócio do tabaco em Portugal em meados do Antigo Regime
Yehonatan Elazar-DeMota, Universidade de Roterdão. Customs of the Portuguese Jews in the Diaspora
Nuno Martins Ferreira, Escola Superior de Educação de Lisboa, IPL.. Uma memória em construção. A educação patrimonial em torno da cultura judaica e sefardita de Bragança.
Inês Fialho Brandão, Espaço Memória dos Exílios / Câmara Municipal de Cascais. Em trânsito: entre a musealização da memória e a interpretação no contemporâneo
David Wertheim. The appeal of diasporic identity. From performing Anne Frank to imagining Jewish expulsion.
Susana Bastos Mateus, CESAB. Rumos da diáspora. Percursos de cristãos-novos portugueses para a Nova Espanha (séculos XVI e XVII)
Carla Vieira, CESAB. Retrato do mercador enquanto jovem. Notas sobre o passado português de Diogo Lopes Pereira, Barão de Aguilar
Luis Ludeña López. El instinto financiero de los conversos portugueses. Transformacion de la economia en el reino de Murcia (España)
- António Caria Mendes, Associação de Amizade Portugal Israel
- Pedro Machado, Presidente do Turismo do Centro
- Rabi Natan Peres, Rabi da Sinagoga Sharé Tikvá, de Lisboa
- Rui Costa, Direcção da Rede de Judiarias de Portugal / Autarquia de Alenquer
- Rabi Avraham Elbaz, Rabi da Comunidade Judaica de Belmonte
Organización: Carla Alexandra Santos e António Caria Mendes
Oradores:
António Júlio Andrade. Inquisição, limpeza de sangue e luta política
Carlos Prada de Oliveira. A Inquisição em Argozelo
Francisco Antunes. Povos ocultos com medos ancestrais?
Francisco Armando Fernandes. Influência da cozinha judaica da cozinha tradicional portuguesa
Jorge Alves Ferreira, Centro de Estudos Judaicos do Alto Tâmega (CEJAT). Judeus, cristãos-novos e marranos no Alto Tâmega
Pedro Quadros Saldanha. A família Mendes da Costa, cristãos-novos de Trancoso
Rui Jesuíno, Câmara Municipal de Elvas (Presentación por Margarida Ribeiro, CME). Judeus e Cristãos-novos de Elvas
Vânia Carvalho, Mário Coelho e Sara Marques da Cruz, Câmara Municipal de Leiria. Centro de Diálogo Intercultural de Leiria: o livro como reencontro de culturas
18h00
Daniel Strum, Universidade de São Paulo. Monitoring creditworthiness across the Western Sephardic diaspora
18h30
Inscripciones:
La participación en el congreso es gratuita pero de inscripción obligatoria.
Para registrarse debe llenar el formulario disponible.
Angelo Adriano Faria de Assis. Doctor en Historia por la Universidade Federal Fluminense (Brasil). Post-doctor por las Universidades de Lisboa y Évora. Profesor D Universidade Federal de Viçosa (Brasil). Investigador de la Cátedra de Estudos Sefarditas "Alberto Benveniste" de la Universidade de Lisboa. Presidente de la Asociación Nacional de Historia, sección Minas Gerais - Anpuh-MG, en el bienio 2018-2020. Tiene experiencia en el área de Historia, con énfasis en Historia del Brasil Colônia, actuando principalmente sobre los siguientes temas: Inquisición en Brasil; Inquisición en el mundo ibérico y colonial; religiones y religiosidades en el mundo iberoamericano; Crypto; Cristianos nuevos; enseñanza de historia; literatura, historia y memoria, con varios libros, artículos y capítulos sobre estos temas.
Profesor catedrático de la Faculdade de Ciências de la Universidade de Porto. Su investigación se centra en la genética con especial énfasis en la perspectiva poblacional pura y aplicada, en particular a la reconstrucción de la historia genética de poblaciones de origen o con influencia judía. Sus más de 400 publicaciones, en forma de libros, capítulos de libros y artículos en revistas indexadas, incluyen más de una decena relacionada con este último tema.
António Manuel Lopes Andrade tiene un doctorado en Literatura por la Universidad de Aveiro, es profesor asistente en el Departamento de Lenguas, en el área de Estudios Clásicos y portugués, enseña las disciplinas en el contexto de las Lenguas y Literaturas lLatina y Portuguesa, Historia de la Ciencia y la historia del libro. En la calidad de miembro del Centro de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad de Aveiro, ha desarrollado su investigación en las áreas de Humanismo renacentista portugues, la literatura Novilatina, Historia de los Judios portuguesas y la historia de la ciencia, habiendo coordinado el proyectode I&D “Dioscórides e o Humanismo Português: os Comentários de Amato Lusitano”.
António Bento es profesor de la Universidad de Beira Interior (UBI, Covilha, Portugal). Actualmente dirige la Biblioteca de la UBI. Su investigación se centra en las áreas de la Filosofía Política, Teología Política, Estudios Judíos, Retórica y Comunicación Política. En la UBI es miembro del Centro de Investigación Labcom.IFP, integrando el Instituto de Filosofía Práctica (IFP) y el Centro de Estudios Judíos (CEJ).
Profesora de Educación, Investigadora e historiadora del legado judío en Sefarad y en La Raya con Portugal. Vicepresidenta en Madrid de la asociación cultural, TARBUT SEFARAD, Vocal y miembro fundador del Centro de estudios ISAAC CAMPANTON. Ponente y participante en la organización de los congresos celebrados en Zamora y Portugal, en los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Actividades y reuniones permanentes con el grupo de trabajo de profesores españoles, Centro Sefarad Israel y Ministerio de Educación, para la elaboración del currículo de la actual ley de Educación LOMCE, en la que se incluye la enseñanza del Holocausto. Co-autora del libro “El Norte de Sefarad" y de diversos artículos en revistas especializadas, tales como “Las sinagogas del Mediterráneo español”, “La judería de Aguilar de Campoo”, “La judeofobia en el refranero español”, “Raíces” diversas publicaciones en la red Tarbut Sefarad y eSefarad… Publicación del artículo “La presencia judía en el Norte de Sefarad. La singularidad de los anusím: los judíos escondidos”, en la revista Cuadernos de Campoo, Septiembre 2010.
Avraham Milgram fue historiador en el Museo del Holocausto Yad Vashem. Estudió Historia del Pueblo Judío en la Universidad Hebrea de Jerusalén y el doctorado en el Instituto de Judaísmo Contemporáneo de esta Universidad. Fue historiador del Pabellón Judío n. 27 en Auschwitz. Es autor de varios libros: Os judeus do Vaticano, (1994); Portugal, Salazar e os Judeus (Lisboa, 2010 y Jerusalén 2011) Ha editado los volúmenes de la Enciclopédia dos Justos para los años 2000-2005 y de obras colectivas publicadas en Brasil e Israel.
Doctorada por la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa (NOVA FCSH) con la tesis Uma amarra ao mar e outra à terra. Cristãos-novos no Algarve (1558-1650) (publicada en 2018), es investigadora del CHAM – Centro de Humanidades, NOVA FCSH, y de la Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa. En la actualidad, desarrolla el proyecto pos-doctoral "Nação entre Impérios. Cristãos-Novos e Judeus portugueses nas relações Luso-Britânicas (1ª metade do século XVIII)" (apoyado por la FCT: SFRH/BPD/109606/2015). Integra la comisión editorial de la revista Cadernos de Estudos Sefarditas y es autora de varias publicaciones, entre las que se destacam: “Observing the skies of Lisbon. Isaac de Sequeira Samuda, an estrangeirado in the Royal Society”, Notes & Records. The Royal Society of the History of Science 68: 2 (2014); “Abraham Before Abraham. Pursuing the Portuguese Roots of the Seixas Family”, American Jewish History 99: 2 (2015); y “The Puzzling Path of a Recondite Text: The Composition, Circulation, and Reception of the Notícias Recônditas in Eighteenth-Century England”, Church History 88: 2 (2019).
Daniel Strum es licenciado en Economía por la Universidad de São Paulo (USP) y posee Maestría y Doctorado en Historia Judía por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus estudios se centran en los mecanismos judiciales y reputacionales que apoyaron la expansión de los mercados en el comercio transatlántico durante los tiempos modernos iniciales. Fue investigador visitante en las Universidades de Stanford y Yale, y recibió el premio Clarival Prado Valladares en Historia de Brasil, la bolsa Hanadiv en Historia Europea y las becas de doctorado de la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Fundación para la Ciencia y Tecnología, entre otras distinciones. Su libro The Sugar Trade: Brazil, Portugal and the Netherlands (1595-1630) fue publicado por Stanford University Press en 2013. Ha publicado en revistas de renombre como la Economic History Review. Es actualmente profesor del Departamento de Historia de la Universidad de São Paulo.
David Wertheim (PhD, Universiteit Utrecht, 2005) es director del Menasseh ben Israel Institute for Jewish Studies en Amsterdam. Es autor de Salvation through Spinoza, a Study of Jewish Culture in Weimar Germany (Brill, Leiden: 2011) y actualmente está trabajando en un estudio sobre la importancia de los temas judíos en el debate público holandés.
Es profesora catedrática jubilada del Departamento de Historia de la Faculdade de Letras da Universidade do Porto. Asociada de mérito de la Academia Portuguese de História, de la World Union of Jewish Studies", de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo, del Consejo Científico de la "Associação Portuguesa de Estudos Judaicos", de la "Associação de Amizade Portugal-Israel", ha realizado conferencias, participó en congresos y se imparte cursos en varias universidades nacionales y extranjeras, como Helsinki, Nancy, París (Sorbonne), Rennes, Londres, Santiago de Compostela, Castilla-La Mancha, Sevilla, Nápoles, Udine, Jerusalén, Montreal, Nueva York, Macao, Luanda, Salvador de Bahía, Miami, etc. Fue presidente del Centro de Estudios Africanos de la Universidade do Porto de 1999 a 2010, donde coordinó investigación interdisciplinaria sobre África, organizó y enseñó el Máster de Estudios Africanos, que se realizó en Cabo Verde, en dos ocasiones. Con una investigación histórica ligada sobre todo al Judaísmo, Cristianos-nuevos, Inquisición y Marranismo e Historia de África en el ámbito social, cultural y de las mentalidades, es autora de decenas de trabajos publicados en el País y en el extranjero, entre los que se destacan los libros: "O Sefardismo na Cultura Portuguesa", Paisagem, Porto, 1974; "A Inquisição de Coimbra no Século XVI. A Instituição, os Homens e a Sociedade", Fundação Eng. António de Almeida, Porto, 1997; "BEN-ROSH. Arthur Carlos de Barros Basto, o Apóstolo dos Marranos. O Proselitismo Judaico no Século XX". Editora Afrontamento, Porto, 1997. Premium "Eça de Queiroz" de Ensayo Biográfico del Municipio de Lisboa, 1997; “Amílcar Paulo, o Delfim do Capitão Barros Basto”, Porto, 2018. Presidente de la dirección de la ONG África Solidariedade con una actividad de ayuda al hospital Songo (Mozambique) y acompañamiento y apoyo a los estudiantes universitarios africanos en Portugal, São Tomé y Mozambique.
Florbela Veiga Frade, doctora en História Moderna, investigadora integrada de CHAM, FCSH, Universidade NOVA de Lisboa. En los últimos veinte años se ha dedicado al estudio de los Judios y los cristianos nuevos en Portugal y en Europa.
Es la coordinadora del Espaço Memória dos Exílios, en Cascais, un centro de investigación y de exposición dedicado a la memoria de los refugiados y exiliados que pasaron por Portugal entre 1933 y 1945. Es autora de publicaciones sobre el colecionismo y la historia del arte, y colabora habitualmente en publicaciones de la especialidad. En 2017, publicó 'What's in Lisbon? Nazi-era provenance research and Portuguese sources ' – en el Journal of Contemporary History. Licenciada en Historia e Historia del Arte (University of Edinburgh, 2000) y Maestría en Museum Studies e Near Eastern Studies (New York University, 2002). Becaria de la FCG y de la FLAD. Actualmente, prepara el doctorado en la National University of Ireland, financiado por la FCT (2012-2015). Es corresponsal en la Península Ibérica para el Holocaust Art Research Project.
Diplomado en Profesorado de Educación General Básica, Especialidad Ciencias Humanas. Licenciado en Geografía e Historia, Sección Historia. Docente en Centros Públicos desde 1977. Funcionario de carrera. Director de diferentes Centros Educativos en Madrid. Profesor Invitado como ponente en las Universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Presidente de Tarbut Madrid. Vicepresidente del Centro Isaac Campantón. Miembro fundador y Tesorero de AEPES (Asociación Española de Profesionles de la Enseñanza de la Shoá “Enmanuel Ringelblum”). Co-organizador del I Encuentro de Tarbut Sefarad. Madrid, Octubre 2009. Co-organizador y ponente de 5 Congresos en Zamora sobre la historia judía de Zamora, Castilla y La Raya con Portugal. Co-autor, junto a Anun Barriuso del libro “El Norte de Sefarad”, publicado en Jerusalén (Israel). Autor de numerosos artículos firmados junta a Anun Barriuso, algunos de ellos traducidos al inglés, portugués y hebreo. Colaborador de la radio digital “Radio Sefarad”, en la cual codirigo el programa “Sefarad paso a paso”.
Nacido el dia 31 de Julio de 1.951 en CALASPARRA-MURCIA. Bachiller Superior antiguo de Letras; del Cuerpo de Oficiales Mayores de Notarías (jubilado); Diplomado Universitario en Derechos Sucesorio y Mercantil; Master en Asesoria Fiscal y Tributaria.; Consejero-Secretario de " Upon-Sdad. Coop". dedicada a la producción y venta a la U.E. de Aceite de oliva; Consejero-Presidente de "Hondonera-Sdad.Coop." dedicada a la producción y exportación de frutas, hortalizas y verduras a la U.E.
Lyslei Nascimento es Profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidade Federal de Minas Gerais, donde es subcoordinadora del Programa de Post-Graduación en Letras: Estudios Literarios, y donde coordina el Núcleo de Estudios Judíos de la UFMG y es editora de la revista Archivo Maaravi: Revista Digital de Estudios Judíos. En 2015, venció el 2015-2016 Travel Award for Latin American Jewish Research da Universidade de Texas en Austin. Fue Investigadora Visitante en 2015, en la Universidade de Texas, Austin, EUA.
Doctora en Sociología y Master en Literatura y Cultura Portuguesas, Licenciada en Filología Románica en la Faculdade de Letras da Universidade Clássica de Lisboa. Professora Asociada en la Universidade da Beira Interior (Aposentada) hay desarrollado sus investigaciones en el âmbito del Judaísmo y sus Identidades. Participó en congressos nacionales y internacionales.
Entre otros, publicó los libros: Inquisição e Independência – Um Motim no Fundão (1580), Coimbra, 2006. “Fios – Para um Roteiro Judaico da Covilhã”, 2001. “Guarda – História e Cultura Judaica”, 1999. Judaísmo no Feminino, 1999. Denúncias em Nome da Fé, Caderno de Culpas do Bispado da Guarda, do seu Distrito e das Visitações, 1996. Os Judeus de Belmonte: Os Caminhos da Memória, 1993. Coautora de diversas obras, en su mayoría integradas en las temáticas de la Historia y de la Sociología de las religiones.
Doctor en Historia por la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa y Profesor Adjunto de la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Lisboa, en el área de las Ciencias Sociales. Enseña en las Licenciaturas de Educación Básica y Animación Sociocultural, y en las maestrías de Educación Preescolar y de la enseñanza del 1er Ciclo de la Educación Básica y de Historia y Geografía de Portugal en el segundo ciclo de la EB, de la que es coordinador. Es el actual presidente del Centro Interdisciplinario de Estudios Educacionales de ESELx y, en el plano investigativo, tiene como áreas de interés la historia de la educación, sobre todo en el ámbito de la formación de profesores (siglos XIX-XX) y del patrimonio escolar, siendo coordinador del proyecto Memoria e identidad: Investigación y Salvaguardia del patrimonio histórico de la Escuela Superior de Educación de Lisboa.
Ronnie Perelis es el Rabino Jefe de Dr. Isaac Abraham y Jelena (Raquel) Alcalay Chair de Estudios Sefardíes.
Profesor Asociado de Estudios Sefardíes en la Bernard Revel Graduate School de Estudios Judíos de Yeshiva University. Su investigación explora vínculos entre la cultura ibérica y judía durante los períodos medieval e inicio de la modernidad. Sus ensayos sobre la historia sefardí investigan la dinámica de la transformación religiosa en el contexto de la experiencia cripto-judía. Su libro, Blood and Faith (Indiana University Press, 2016), explora la familia y la identidad en el mundo Atlántico sefardí. Perelis implica a sus alumnos en el pensamiento crítico sobre el pasado y la naturaleza de la cultura. Él es estimulado por la pasión, curiosidad e inteligencia de sus alumnos en el Yeshiva College, en el Stern College for Women y en el Revel Graduate School.
Intereses de enseñanza e investigación en Cultura y Sociedad judía en la Ibérica Medieval; Diásporas sefarditas post-expulsión; Autobiografía Judaica Moderna y Literatura de Viaje; Inquisición y Criptojudaísmo: América Latina Colonial; Estudios Atlánticos. Cultura judía latinoamericana.
Licenciado en Historia por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidade Nova de Lisboa, en 1985.
En 1989 obtuvo el título de Máster en Historia Medieval por la misma facultad. En 2000, estudió en la especialidad de Historia Medieval de la Universidad de Coimbra, donde realizó sus exámenes públicos, defendiendo la tesis titulada "In Limine Conscriptionis", en el Monasterio de Santa Cruz de Coimbra. (Siglos XII a XIV).
Desde 1987, ha impartido clases en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, donde desde 2009 es profesor asociado de agregación. Es miembro correspondiente de la Academia Portuguesa de Historia, colaborador del Centro de Estudios de Historia Religiosa de la Universidad Católica Portuguesa e investigador del Centro de Historia de la Sociedad y Cultura de la Universidad de Coimbra. En 1999 fue galardonado con el Premio de Ciencias Gulbenkian por su obra "Intimidad y encanto, Monasterio cisterciense de Santa María de Cós".
Investigadora del CIDEHUS de la Universidade de Évora; de la Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste da Universidade de Lisboa, y miembro del CEHR – Universidade Católica Portuguesa. Es autora, en colaboración con Paulo Mendes Pinto, del libro Lisboa, 19 de Abril de 1506. O Massacre dos Judeus (Lisboa, 2007). Ha coordinado, con Carla Vieira, el libro Mendes Benveniste. Uma família sefardita nos alvores da modernidade (Lisboa, 2016). Con Jaqueline Vassallo y Miguel Rodrigues Lourenço ha publicado Inquisiciones: Dimensiones Comparadas (siglos XVI-XIX) (Córdoba, 2017). Es parte de la comisión editorial de la revista Cadernos de Estudos Sefarditas. Su área de investigación principal se centra en el impacto de la conversión forzada en las primeras generaciones de cristianos nuevos, así como en las dinámicas de la diáspora sefardí en el siglo XVI.
Hakham Yehonatan Elazar-DeMota nació en Miami, Florida, y viene de una familia caribeña-sefardí, vía República Dominicana, Curacao, Holanda e Ibérica. Recibió su instrucción rabínica y hazzanuth inicialmente de Hakham Yosef Benarroch (de bendecida memoria). Además posee certificados shohet y mohel. Recibió ordenación rabínica de Hakham Mordekhay Levi de Lopes en 2008. En 2009, se mudó a la República Dominicana y estableció la Sepharadi Beth Midrash en Santo Domingo, también sirviendo como el shohet de la comunidad. En agosto de 2014, regresó a Miami para integrar el curso de postgrado en estudios religiosos en la Florida International University. Mientras estuvo allí, formó parte de Theta Alpha Kappa (sociedad de honor para estudios religiosos). Ha hablado en numerosas conferencias alrededor del mundo, incluyendo temas en genética poblacional, feminismo judío e historia Caribeña Sefardí. Tiene una maestría en estudios latinoamericanos y sefardíes (2016). Fue premiado con una distinción departamental por su defensa de tesis y media de notas. Además de los recorridos académicos y rabínicos, es un músico de jazz internacional.
Desde septiembre de 2016, Yehonatan es candidato a doctorado en el Instituto Asser. Su proyecto de investigación se titula 'Ets Haim and the Early Modern Amsterdam Debate on Trade and War with the Non-European World'. Es parte del proyecto 'The Global City: Challenges, Trust and the Role of Law', financiado por Gieskes-Strijbis Fonds.
Profesor de Enseñanza Secundaria, técnico de BAD y fue durante 8 años director del diario Terra Quente.
Nacido en Argozelo, Vimioso. Profesor de enseñanza básica. Maestro en Historia de las Poblaciones por la Universidade do Minho. He dedicado mi investigación y publicado trabajos sobre historia eclesiástica en el ámbito de la diócesis de Bragança-Miranda.
Fue médico (jubilado) en la zona de Oliveira del Hospital y cofundador del Hospital.
Nacido en Bragança, se graduó en Historia y con el grado de maestría en Estudios Portugueses y Ciencias Documentales (jubilado), consultor en varias áreas del patrimonio cultural.
Licenciado en Historia y Master en Estudios Portugueses Multidisciplinares especialización en Historia. Centro de Estudios Judíos del Alto Tâmega (CEJAT)
Nacido en Lisboa. Es abogado en esa ciudad Y investigador en los temas históricos y genealógicos de cristianos-nuevos.
Licenciado en Historia, en el campo del Patrimonio Cultural y Maestro en Ciencias de la Información y Documentación, Câmara Municipal Elvas.
Vânia Cecília Marques Carvalho – Arqueóloga, Câmara Municipal Leiria; Mário Jorge Vinhais Dias Pires Coelho - Historiador de Arte – Câmara Municipal Leiria e Sara Luísa Pedrosa Marques da Cruz – Investigadora, todos intervinientes en el Centro de Diálogo Intercultural de Leiria.
Auditório Paulo Quintela
Moderación: António Caria Mendes
- Tiago Cerejeira Fontes, Departamento de Filosofia - Universidade do Minho. Extractiones de Talmud: traduções latinas do Talmude no contexto da disputa de Paris
- Joana Mestre Costa, Universidade de Aveiro. Filipe Montalto (Castelo Branco, 1567 – Tours, 1616): um destino incomum?
- Suso Vila, Museos da Catedral de Tui. Inquisición y cristianos nuevos en la raia minhota: los procesos de asimilación religiosa de las familias criptojudías frente a la opción de la huida
- Simão Draiblate, Luzern Academy. Um manual de suspeitas ou era Cervantes Judeu
- Marize Helena de Campos, Departamento de História da Universidade Federal do Maranhão – UFMA / Brasil. A RAINHA ESTHER DO MARANHÃO: o judaísmo de Isabel Gomes no nordeste setecentista
- Rita Ribeiro Voss, Universidade de Coimbra / Universidade Federal de Pernambuco. Emergências identitárias e discurso de ódio nos panfletos da testemunha alemã do Massacre de Lisboa de 1506.
- Sérgio Mota e Silva & Gisele Camacho Aznar, Pós-graduado em História e graduada em Economia e genealogista. Rota do Património Judaico e a Inquisição na Ilha da Madeira
- Rocío Velasco Tejedor, Doutoranda em Programa Interuniversitário de Doutoramento em Historia: mudança e continuidade num mundo global (PIUDHist). Universidade de Évora-CIDEHUS. Trabalho e família entre os cristãos-novos ibéricos: grupos artesanais no Sul da Península Ibérica (1550-1750)
- Maria Teresa Gomes Cordeiro, Doutorada pela Universidade de Salamanca. Sobre Judeus e a cidade de Viseu medieval: morfologia de uma Comunidade
- António Jorge Afonso, Investigador integrado do Centro de História/Faculdade de Letras de Lisboa. A comunidade judaica marroquina no Diário do cônsul Bernardo Simões Pessoa. Samuel Sumbel, Abraham Ben Walid e as leituras de Mirabeau.
Auditório I Centro Cultural Adriano Moreira
Moderación: Inês Nogueiro
- Luciana C. F. Braga, Instituto de Letras e Ciências Humanas da Universidade do Minho, Estudante de Doutoramento em Estudos Clássicos e Investigadora/Colaboradora do CECH (Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra) e do CLEPUL (Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa). Mundividências exteriores e interiores de Fernando/ Isaac Cardoso (c.1603/4-1683): De Cristão-novo em Espanha a Judeu convicto em Itália
- Ana Gabriela da Silva Figueiredo, Doutoranda de História Contemporânea da FLUL. O encontro entre a história e a memória: o resgate dos criptojudeus portugueses no século XX
- Susana Mourato Alves-Jesus, Cátedra Convidada FCT Infante Dom Henrique para os Estudos Insulares Atlânticos e a Globalização (CIDH – Universidade Aberta/CLEPUL da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa); Instituto Europeu de Ciências da Cultura Padre Manuel Antunes (IECCPMA). Tolerância e Cristãos-Novos: Raízes Teóricas para os Direitos Humanos na Época Pombalina
- Emília Maria Rocha de Oliveira, Centro de Línguas, Literaturas e Culturas da Universidade de Aveiro (CLLC-UA). O médico cristão-novo Garcia Lopes e os "Commentarii de varia rei medicae lectione"
- Paulo Frederico Gonçalves, Professor do Ensino Básico e Secundário e Investigador, Porto. Da intuição fundamental de Espinosa ao radicalismo crítico de Heidegger: elementos comuns de raiz teológica judaica
- Cristiana Lucas Silva, CLEPUL, Universidade de Lisboa. «A reabilitação dos cristãos-novos no quadro do Iluminismo em Portugal: as resoluções pombalinas»
- Elizete da Silva, Universidade Estadual de Feira de Santana, Brasil. Cristãos-novos e Protestantes no Brasil Colonial e a construção de novas Identidades
- Marion Pellier, Centre d’Études Supérieures de la Renaissance, Université de Tours, France. Praticar a medicina no Brasil nos séc. XVI-XVII: um papel reservado aos judeus e cristãos-novos?
- Michael Waas, University of Haifa; Avotaynu DNA. The Strangers Amongst You: Iberia, Fluidity of Identity, and the Entry of Non-Levantine Genetic Ancestors into the Jewish People
- Adam Brown, Avotaynu DNA. The Genetic Study of Western and Eastern Sephardic Jewish Men
Auditório II Centro Cultural Adriano Moreira
Moderación: Carla Alexandra Santos
- Filipe Amaral Rocha de Menezes, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil / University of Antwerp, Belgium. Sobre os rios que vão, de Maria José de Queiroz: canções de Sião nos trópicos
- Hugo Martins, Centro de História da Universidade de Lisboa (CH-UL ). Assistência Social e Instituições Caritativas na Nação Portuguesa de Hamburgo (1652-1682) - a análise de um caso particular
- Anabela Fernandes, Ana Isabel Ribeiro & Joana Cortez-Smyth, CEIS20/FLUC. Língua e cultura de herança na comunidade sefardita de Amesterdão
- José Xavier Dias, Escola Básica dos 2.º e 3.º Ciclos da Torre / CLEPUL. Apontamentos sobre a presença judaica na cidade do Funchal
- Tiago Canhota, Doutorando em História, especialidade em Estudos Avançados do Património na Universidade Aberta. Os Cristãos-novos Castelhanos ou de Origem Castelhana no Tomo V do Abade de Baçal.
- Carla Alexandra Ferreira do Espírito Santo Guerreiro, Escola Superior de Educação-Instituto Politécnico de Bragança. Judeus sefarditas no Brasil: Memórias de Branca Dias / Património Imaterial dos Judeus Sefarditas na Grécia - a cerimónia do casamento
- Claudia Fernandes, Youth for Human Rights International-Portugal. Direitos Humanos e Judaísmo no Século XXI
- Fábio Alexandre Faria, CIES – ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa. Refugiados em Portugal. A ação repressiva do regime salazarista no contexto da Guerra Civil de Espanha
- Saul Kirschbaum, Pesquisador junto ao Centro de Estudos Judaicos da Universidade de São Paulo - Brasil. Ilse Losa – a memória do Holocausto e a luta por Direitos Humanos em Portugal
- Judith Cohen, York University, Toronto / Alan Lomax Archive, New York. Lo que cantaban los Judíos Sefardíes en el Holocausto
- João Paulo Avelãs Nunes, Professor Auxiliar de História Contemporânea do Departamento de História, Estudos Europeus, Arqueologia e Artes da Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra. Portugal e o Holocausto: judeus, anti-judaismo e anti-semitismo moderado
Terra(s) de Sefarad
—
congressobraganca@gmail.com
—
+ info
Posto de Turismo Municipal
Av. Cidade de Zamora
5300-111 Bragança
+351 273 381 273
turismo@cm-braganca.pt
Centro de Interpretação da Cultura Sefardita do Nordeste Transmontano
Rua Abílio Beça 103
5300-011 Bragança
+351 273 240 022
cicsefardita@cm-braganca.pt
—